EconomíaEducaciónOpinión Pública

Analfabetos en materia financiera ¿Por qué esto es un desafío?

Durante los primeros días de este nuevo año, la Comisión Asesora Presidencial para la Inclusión Financiera ha entregado a la presidenta Bachelet la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF), resultado de un trabajo que desde el año 2011 han colaborado distintas instituciones, tanto pública como privadas, con el objetivo de construir un framework donde se incorporen las líneas de acción de diversas organizaciones en esta materia con principal enfoque en jóvenes y mujeres.

En paralelo, una vez acabado el 2017 pudimos observar cómo los fondos de ahorro previsional cerraban un buen año, siendo aquellos multifondos de mayores riesgos, los que ostentaron más porcentaje de rentabilidad. Sin embargo, esto no lograba alegrar a todos, debido que también durante el año pasado un número importante de afiliados y cotizantes del sistema previsional habían hecho cambio al fondo más conversador del sistema, y el cual experimentó un leve crecimiento. En otras palabras, aquellos que se cambiaron de lo más riesgoso hacia el fondo E, perdieron la oportunidad de aumentar el monto de lo ahorrado obteniendo una rentabilidad más baja.

Ahora bien, queda de manifiesto preguntarnos ¿Sabemos los chilenos cómo funcionan los fondos de inversión en el ahorro previsional? ¿Tenemos noción de la importancia de conocer cómo se invierten los ahorros que construyen nuestra futura pensión? Si observamos estudios de opinión pública sobre el sistema previsional, de los últimos dos años, podremos ver fácilmente que existe un gran descontento y desconfianza hacia las instituciones y sobre el sistema previsional. Sin embargo, cuando analizamos resultados de estudios sobre ahorro, consumo o educación financiera, también podemos ser testigos del vago dominio de conceptos financieros que manejamos los chilenos; de la poca capacidad de ahorro y de cómo ha aumentado el endeudamiento y morosidad de las personas, sobre todo en los jóvenes.

De acuerdo a resultados de la Encuesta de Capacidades Financieras SBIF-CAF, en Chile un 82% de los encuestados tiene un presupuesto, de los cuales un tercio declara cumplirlo siempre (SBIF-CAF, 2017). Los chilenos tienen una predisposición al ahorro y reconocen que, al momento de experimentar problemas para cubrir gastos, recurren a “ganar dinero extra” (SBIF-CAF, 2017). Sin embargo, a la hora de analizar el módulo de educación financiera de la prueba PISA 2015, podemos observar que estamos varios puntos abajo del promedio OCDE. En Chile sólo un 38% de los estudiantes logra demostrar competencias mínimas en alfabetización financiera, donde los alumnos de grupos socioeconómicos altos tienen, en promedio, mejores resultados (PISA 2017).

Dado este rápido diagnóstico y los objetivos planteados por la ENEF y las instituciones que componen la Comisión, hoy la educación financiera ve esperanzas de incorporarse con fuerza en las mallas curriculares de nuestros estudiantes, para lo cual ya se han dado algunos pasos en el primer año de enseñanza media. Por otro lado, hoy en Chile existen más de 70 iniciativas de educación financiera (entre públicas y privadas), pero aún muy pocas evaluaciones que revelen el verdadero impacto de estas iniciativas. Problemática que no es de extrañar en nuestro panorama de políticas públicas, donde la realización de evaluaciones y estudios de medición de impacto aún escasean en diversas áreas y programas.

Como país tenemos un desafío, pero ¿Por qué es importante? La educación financiera debemos comprenderla como parte del ciclo de vida de las personas; como el proceso por el cual vamos adquiriendo las competencias necesarias para la toma de decisiones; para la defensa de nuestros derechos como ciudadanos y consumidores y como la herramienta que nos ayudará a tomar consciencia de la importancia del ahorro y la necesidad de conocer nuestro sistema de seguridad social y cómo construir nuestro bienestar futuro, que en la mayoría de los casos se traducirá en una pensión. 

Gustavo Bascuñan Lopez

Cientista Político y magister en Diseño e Innovación Sostenible de la Universidad del Desarrollo. Especialista en relacionamiento comunitario e implementación de metodologías de innovación social.

Deja una respuesta