Hacia dónde apunta el mundo, hacia dónde apuntamos nosotros
En la Cumbre de Paris del 5 de diciembre de 2015 (COP21) sobre el Cambio Climático, firmaron 186 de los 195 países asistentes entre estos Chile. En esta cumbre se establecieron acuerdos importantes respecto a la protección del medioambiente frente al calentamiento global. Como directriz de todas las medidas proteccionistas y mitigadores que puedan surgir en los diferentes países adheridos, se acordó mantener la temperatura mundial a 1,5°C por sobre el promedio de la era pre industrial, parámetro por lejos superior al establecido en Copenhague durante la Cumbre de 2009 (2,0°C).
La Cumbre de Paris reemplazará dentro de los próximos 4 años al vigente Protocolo de Kioto. Cabe mencionar que si bien los países firmantes adquieren efectos jurídicos, no se establecieron sanciones a los que no cumplan con lo establecido dentro de las revisiones (autoevaluaciones), que cada país deberá efectuar cada 5 años.
En cuanto al Calentamiento Global, según el estudio realizado por Pew Center a 45.000 personas en 40 países durante 2015, un 77% de los chilenos considera que es un problema «Muy Serio». Como país firmante del COP21, Chile asume una meta de reducción del 30% de las emisiones contaminantes desde comienzos de 2016 al 2030, comprometiéndose además, a “Potenciar Fuertemente” el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales, para convertirlas en el 70% de la matriz energética nacional al 2050.
En declaraciones de Diciembre 2015, Pablo Badenier, Ministro de Medioambiente, comprometió un proceso de Consulta Ciudadana respecto al tema para así recibir retroalimentación a partir de Marzo de 2016 -consulta que no ha sido efectuada aun- y de la cual no existen noticias en ningún medio ni en la página del Ministerio de Medioambiente.
En base a los resultados arrojados por el estudio de Pew Center de 2015 (77% de los chilenos considera como Muy Serio el Calentamiento Global y sus efectos, resultado que además, está por muy sobre el promedio mundial de un 25% en el mismo ítem), es que las instituciones y sus respectivas autoridades, deben tomar cartas en el asunto, pues la ciudadanía debe ser atendida en sus preocupaciones. En este caso, especialmente por su competencia debe pronunciarse el Ministerio de Medioambiente y hacer efectivo su compromiso.
A nivel regional
Por estos días, nuestra región enfrenta decisiones cruciales para el futuro de la matriz energética tanto regional como nacional, es por eso que invitamos a las autoridades de la Región del Biobío a asumir compromisos reales y acordes con las prioridades ambientales que el mundo tiene, a que sean capaces también, de ver a futuro y entender que el Gas Natural no es una opción hoy y mucho menos lo será en un par de años, esto en base a lo que busca lograr el mundo y nuestro país al 2030 (14 años).
Proyectar a la Región como una Región Verde, es una alternativa que en las próximas décadas nos posicionará cercan a las ciudades más desarrolladas del mundo, que además son las más Verdes (ecológicas), abriendo puertas reales de integración paradiplomatica (relaciones interinstitucionales de alcance nacional o internacional sin mediación de instituciones Estatales superiores; es decir, relaciones autogeneradas y autónomas), para las comunas y provincias de nuestra región, lo cual conlleva directamente un intercambio en diversas áreas con localidades de diferentes lugares del mundo.
Este tipo de relaciones nos traería beneficios muy grandes para la identidad y paralelamente para la economía regional, mediante la generación de intercambio y retroalimentación en áreas como el agro, investigación conjunta e intercambio de avances intelectuales entre universidades, materias energéticas, negocios, cultura, salud pública, etc. Ya que Paradiplomacia no es solo IMPORTAR lo bueno de otros, también es EXPORTAR lo mejor de nosotros.
En un ejercicio más directo, imagine usted todos los beneficios y posibilidades que podría tener como ciudadano si su comuna tuviese activas relaciones paradiplomaticas con ciudades como Copenhague, Viena, Oslo, Dublín, Helsinki, Zúrich y tantas otras que están dentro de las más desarrollada y verdes del orbe, y que por lo tanto poseen Políticas Públicas que favorecen la calidad de vida de las personas en todos las áreas posibles.
También en base a este tipo de potenciales relaciones, la región puede llegar a ser un núcleo de desarrollo a nivel nacional y sudamericano, convirtiéndonos en un icono, un ejemplo, un modelo a seguir en materias de sustentabilidad y sostenibilidad, algo indiscutiblemente beneficioso para nosotros, los ciudadanos.
Para concluir, nos parece imperante tener altas expectativas, trabajar y tomar decisiones de forma estratégica, en pos de un desarrollo sustentable, es decir un Desarrollo Verde para nuestra Región… mirar hacia el futuro.

Para comentar debe estar registrado.